Un científico descubre una prueba “escalofriante” de que todos vivimos en una simulación avanzada de IA

Los científicos han descubierto evidencia de que todos podríamos estar viviendo dentro de una simulación avanzada de IA. Aunque Matrix ha planteado durante años la idea de que la vida podría no ser todo lo que parece, la ciencia respalda cada vez más esta teoría de la realidad virtual. En su última investigación, Melvin Vopson, profesor asociado de física en la Universidad de Portsmouth, afirmó que la gravedad podría ser la señal clave de que todos vivimos en una simulación virtual. Teoriza que la fuerza invisible que atrae todo hacia abajo en la Tierra también intenta mantener organizada una gran cantidad de datos.

Al llamar a nuestro universo la “computadora definitiva”, el profesor Vopson afirma que la gravedad podría ser la forma en que el universo gestiona la información, manteniendo todo ordenado y funcionando sin problemas. “El universo evoluciona de tal manera que la información que contiene se comprime, optimiza y organiza, al igual que las computadoras y el código informático”, explicó. “Por lo tanto, la gravedad parece ser otro proceso de compresión de datos en un universo posiblemente simulado”.

Pero esta teoría de la simulación no es nueva ni infrecuente. En 2003, el filósofo Nick Bostrum, de la Universidad de Oxford, propuso por primera vez el argumento de que “casi con toda seguridad” vivimos en una simulación por computadora. Ahora, figuras populares como el multimillonario de Tesla, Elon Musk, han apoyado la idea de una simulación de IA. Publicado en AIP Advances, el nuevo estudio del profesor Vopson informa que la atracción gravitatoria ayuda a reducir la “entropía de la información”, que define cuánta información hay en un objeto en un espacio determinado.

Distribuida a lo largo de un diámetro de 93 mil millones de años, la gravedad desempeña múltiples funciones en el espacio, incluyendo la formación de galaxias enteras y la atracción de planetas hacia su órbita. En lugar de ver la gravedad simplemente como una fuerza que une las cosas, Vopson la ve como la forma en que el universo ordena y mantiene la organización. En pocas palabras, es más fácil calcular todas las propiedades y características de un solo objeto en el espacio que de varios, añadió. “Por eso los objetos en el espacio se agrupan”.

El experto argumenta que la información tiene masa y que incluso las partículas más pequeñas del universo (llamadas partículas elementales) transportan datos, de forma similar a como lo hace el ADN en las células vivas. Además, cree que los bits (la unidad de información digital) tienen su propia masa y energía, lo que podría tener enormes implicaciones para la informática, la física y la cosmología. Al explicar sus resultados, el profesor Vopson afirmó: “Mis hallazgos en este estudio concuerdan con la idea de que el universo podría funcionar como una computadora gigante, o que nuestra realidad es una construcción simulada”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *